PILOTOS
DE CHATO.
GARCÍA GRANADOS, MANUEL ("Manuel García Gómez")
GARCÍA LA CALLE (LACALLE), ANDRES.
Piloto de Chato. Perteneció a la escuadrilla Independiente siendo su jefe. Fue también segundo Jefe de la Escuadra 11.
Se pasó a la zona gubernamental.
Nació en Pacheco (Murcia) el 23 de febrero de 1916. A mediados de Agosto de 1936 sustituye en el mando de la escuadrilla Vasca a Leopoldo Morquillas que fue evacuado en un DC-2 por enfermedad. Posteriormente sería ascendido a teniente. Vuela en el Chato CC-028.
El 22 de agosto por la tarde ametralla con su escuadrilla una columna italiana que avanza hacia la capital cantabra, resultando alcanzado su avión que, sin mandos, se destrozó al posarse entre los árboles de un bosque próximo, quedando el piloto herido y sin sentido, siendo hecho prisionero por las tropas italianas, aunque las FARE lo dieron por muerto. Le sustituyó en el mando Miguel Zambudio.
Ascendió a sargento piloto el 12.05.37 (DO 122 21-05-37) y a teniente el 21.08.37 (DO 228 del 22-09-37) a título póstumo.
GARCÍA
ESTEBAN, JUSTO.
Nació el 09-08-1909 en Trijueque. Piloto de Chato perteneciente a la Escuadrilla Lacalle, participo en el traslado de la escuadrilla el 24 de mayo a la zona norte. Fue profesor de la Escuela de Alta Velocidad del Carmolí.
Ascendió a Brigada el 18.10.36 (GR 2 del 02.01.37) y a teniente el 24.03.37 (GR 83).
GARCÍA GRANADOS, MANUEL ("Manuel García Gómez")
Piloto voluntario de Chatos que actuó en la Escuadrilla Lacalle, siendo derribado el 20 de marzo en los combates sobre Brihuega, hecho prisionero, fue canjeado mas tarde junto a José Bastida y Bozhko Petrovic.
GARCÍA HERGUIDO, JESUS (Dimoni Roig)

Piloto de la Aviación Militar española que, el 18 de julio de 1936, se presentó en el aeródromo de El Prat, desde el que operó contra los sublevados de la Ciudad Condal. Después combatió en el frente de Aragón con la Escuadrilla "Alas Rojas", alcanzando una notable fama, por la que fue conocido como "el diablo rojo". El cuatro de agosto derribó el Breguet 19 del capitán Eduardo Prado y ametralló en Zaragoza una columna de tropas. Más tarde, a la llegada de los nuevos cazas soviéticos Polikarpov I-15 "Chato", se encuadró en una de las primeras Escuadrillas de "Chatos", combatiendo en la batalla de Madrid hasta diciembre, en que resulto herido. El 6 de enero de l937 combatió y persiguió a un He 51, que derribó en las proximidades de Barajas, pereciendo García Herguido también al no poder recuperar su "Chato".
GARCÍA LA CALLE
(LACALLE), ANDRES.

Andrés García Lacalle, que en realidad se llamaba García Calle, nació en Sestao (Vizcaya) el 4 de febrero de 1909. En 1929, García Calle obtuvo el título de piloto privado tras haber pasado mil y una peripecias en los dos vetustos Avro 504 con que contaba el Aero Club de Ernesto Navarro. Una vez conseguido el título, tras cinco horas de doble mando, doce paradas de motor y una permanencia durante una hora a la insólita cota de 4 000 metros a causa de un defecto en el barómetro, en julio de 1929 García Calle solicitó entrar voluntario en la aviación. En ese momento se produjo el trueque de su segundo apellido; en efecto, a la hora de rellenar los impresos en la base de Getafe, el cabo encargado del registro y de los destinos sugirió a García Calle que cambiase su segundo apellido por el de Lacalle, ya que siendo éste el de un capitán piloto de Getafe, la coincidencia podría reportar al aspirante innegables ventajas si se le creía sobrino del capitán. Tras el período de instrucción básica, García "Lacalle" accedió a la Escuela de Vuelos y Combate de Alcalá de Henares, cuyo aeródromo estaba dedicado a los héroes del "Cuatro Vientos", Barberán y Collar, de la que sale destinado, a principios de 1930, con la graduación de cabo, a la Escuela de Transformación de Guadalajara. Una vez obtenido el título de piloto militar fue destinado al aeródromo de Ahuamara, en Larache, encuadrado en los servicios de instrucción y material. En 1931 regresó a la península y fue asignado en calidad de piloto a la Escuela de observadores de Cuatro Vientos, y posteriormente a la Escuela de tiro y bombardeo de Los Alcázares.
Al cabo de un año fue destinado a la Escuadrilla de reconocimiento y bombardeo, que tenía su base en el sevillano aeródromo de Tablada y estaba equipada con los biplanos Loring R-III; más tarde, pasó a la lª Escuadrilla de Caza, basada también en Tablada y dotada con Nieuport 52. En 1933 fue ascendido a sargento y destinado a la 2ª. Escuadrilla del Grupo 11 de Caza, en la base aérea de Getafe y dotada de Nieuport Ni-52. El 18 de julio de 1936, cuando estalló la guerra civil, García Lacalle se hallaba en este último destino.
Empezó ya a operar el mismo día 18 de julio contra el cuartel de Artillería, cuyas piezas batían el aeródromo, y posteriormente sobrevoló los cuarteles de Campamento. Cuando finalizó el mes de julio, García Lacalle había volado 82 horas, durante las cuales había intervenido en numerosas operaciones y combates. Lacalle terminó este primer período bélico agotado físicamente, pues había combatido sobre Campamento, Alcalá de Henares, Somosierra, el Alto de los Leones, Sigüenza, Herrera del Duque, Don Benito, Talavera de la Reina, Toledo, Getafe y de nuevo sobre Alcalá de Henares.
El 31 de agosto, sobre el sector Talavera de la Reina-Oropesa, Lacalle, a los mandos de un Hawker Spanish Fury, y en compañía de dos Nieuport 52, consiguió abatir dos Fiat CR. 32 "Chirri", pilotados por los italianos Mónico y Castellani. El 3 de septiembre, Lacalle fue ascendido a alférez por méritos de guerra, tras su destacada participación en los combates anteriores durante los cuales había pilotado los Nieuport, Fury, Loire 46 y Dewoitine D.371.
En octubre, pasó destinado a la Escuadrilla de «Chatos» que empezó mandando el soviético Pavel Vassiliev Richagov ("Palancar"), con la que combatió en la defensa de Madrid a partir del 4 de noviembre de 1936. En sus primeros combates a bordo del Chato, Lacalle voló como punta de la patrulla de Ivan Kopets, y cuando a éste se le encomendó el mando de la escuadrilla, tras la partida de Richagov, Lacalle fue nombrado jefe de la segunda patrulla. A finales de enero siguiente, tras haber sido derribado el Jefe de la Escuadrilla y pasar ésta por el mando de su compatriota Ivan Kopets ("Antonio"), la unidad fue puesta bajo la dirección de Andrés García Lacalle, ya ascendido a capitán (febrero 1937), al frente de la cual combatió en las batallas del Jarama (en la que la escuadrilla tuvo una destacada actuación y fuertes pérdidas) y Guadalajara (donde más brillantes y fáciles resultaron las cosas, aunque la escuadrilla tuvo que lamentar dos bajas: un muerto y un prisionero). Acabada esta batalla a finales de abril Lacalle entregó la Escuadrilla a su compañero Jiménez Brugué, para intentar su paso al frente del norte; y asumió la jefatura de un grupo formado con su propia escuadrilla y otra rusa, pero por poco tiempo, pues en julio fue enviado a Rusia como profesor acompañante de los 20 alumnos integrantes de la segunda promoción de pilotos que realizarían los cursos en la Escuela de Kirovabad.
A su regreso a España, en febrero de 1938, permanece algún tiempo afecto a la Subsecretaría de aviación recibiendo el mando del servicio de defensa de Barcelona y del litoral catalán y es encargado en la primavera de 1.938 de organizar el nuevo Grupo de Asalto n.° 28 integrado por dos Escuadrillas de aviones Grumman GE-23, "Delfín". El 1 de octubre transfirió el mando de esa unidad a José Riverola para, tras su participación en la batalla del Ebro, fundamentalmente como asesor aéreo de los generales Modesto y Rojo, asumir el cargo de segundo jefe de la Escuadra de Caza, mandada en aquella época por Isidoro Jiménez. El 30 de noviembre de 1938 fue ascendido a comandante y en diciembre se le confió el mando de la Escuadra de Caza o, dicho de otra manera, de la aviación de caza de la República.
El 6 de febrero de 1939 llevó a cabo su última y amarga misión de guerra cuando, cumpliendo directrices superiores, ordenó a las unidades bajo su mando que despegaran del aeródromo gerundense de Vilajuiga y se dirigiesen a la base de Francazal (Toulouse) para impedir que pilotos y aviones cayeran en manos del enemigo.
Al final del conflicto, durante el que había alcanzado 11 victorias aéreas, se exilió en Francia y, posteriormente, en México, donde fijo su residencia, murió en Santo Domingo (Cuba). Antes había escrito el libro "Mitos y Verdades" que fue publicado en 1973.
El 13 de febrero de 1.937, durante la batalla del Jarama se anota el derribo de dos Fiat CR-32.
Piloto de Chato de la Escuadrilla Lacalle, que al pasar esta al Norte fue destinado a las Escuelas de Pilotos del sudeste. Murió en accidente en la Escuela de Alta Velocidad del Carmolí.

Nació el 20-11-1909 en Madrid. Ingreso en Aviación el 10-07-1928 como alumno Escuela de Mecánicos de Aviación de Cuatro Vientos. Salió con el título de la Escuela el 31-12-1930. Pasó destinado a la Base de Hidros del Atalayón (Melilla). El 01-05-1933 es ascendido a cabo 1º. En 1935 pasó destinado a la Base de Hidros de Los Alcázares y desde allí al destacamento de Hidros de Pollensa (Mallorca) donde le sorprende el Alzamiento. Hulló de Pollensa al caer la isla en manos de los sublevados (en un Do-Wal).
Se hizo piloto el 5 de octubre del 36 y luego pasó a la escuela de acrobacia y caza en La Ribera, terminando su formación en diciembre y alcanzando el grado de Alférez. A principios del 1.937 pasó a la escuadrilla Lacalle, participando en los combates del Jarama, Guadalajara y Aragón. El 22 de Mayo llevó al Norte una patrulla de 6 Chatos partiendo del aeródromo de Algete, sin desvíos ni errores de navegación.
Luchó en el frente vasco hasta primeros de Junio, fecha en la que la mayoría de la antigua escuadrilla Lacalle vovió al frente del Centro (en Douglas o en Potez). Allí se pretendió que volvieran a llevar una decena de aviones de refuerzo para Bilbao, produciéndose una especie de motín en el que casi todos adujeron cansancio. El caso es que el incidente terminó con algún par de bajas en aviación, y la mayoría de los afectados yendo a las escuelas de vuelo, él incluido.
En julio hizo el curso de transformación a I-16 y llegó a estar asignado a una escuadrilla de Moscas, pero no llegó a estar mucho tiempo en ella pues fue sustituido por los aviadores recién llegados de Kirobavad.
A primeros de octubre vuelve a los Chatos, operando en la 2ª Escuadrilla hasta mediados de noviembre en que es dado de baja por enfermedad. En Diciembre de 1937 pasa destinado como profesor de Acrobacia y Alta Velocidad del Carmolí.
Fue ascendido a alférez el 18-10-1936 (GR 2 de 02.01.37) y a teniente al extinguirse las categorías de brigada y Alférez el 24.03.37 (G.R. 83).

Piloto de Chato. Perteneció a la Escuadrilla Vasca. Pilotaba el Chato nº 30 en la tercera patrulla al mando de Comas. A mediados de Julio 1937 pasa a la Escuadrilla Bulldog. Fue herido el 31.07.37.
Título de piloto el 23-11-36. Ascendió a sargento el 29-10-36, a brigada el 23/11/36 (GR 2 del 02.01.37) y a teniente el 24.03.37 (GR 83)
Nació el 11-03-1911 en Urda (Toledo). Ingresó en el Servicio de Aviación el 07-12-1934 pasando a la Escuela de pilotos siendo cabo mecánico.
No pudo terminar el curso por ser ingresado en el hospital por enfermedad. El Alzamiento le sorprendió como cabo mecánico de la Escuela de Pilotos de Alcalá de Henares, estando de permiso e incorporándose el día 18 a su unidad.
A los diez días pasó destinado al aeródromo de Getafe, de donde pasó como mecánico a la escuadrilla de Breguet y Nieuport del capitán Quintana que pasó primero al aeródromo de Don Benito y después al de Herrera del Duque y a finales de septiembre pasó de nuevo a Getafe encargándose de prestar el sevicio aéreo en un Dragón pilotado por el Aférez Guisasola y el teniente Kiriguini que realizaba enlaces entre Los Alcázares y Alcalá de Henares, puesto que ocupó hasta enero de 1937 en que es llamado a San Javier para realizar el curso de piloto.
Se incorpora a la Escuela de Vuelos como mecánico de aviación y empleo de Brigada el 10-12-36, realizándo el Primer curso de Pilotos y fue destinado a la 1ª Escuadrilla del grupo 20 de Natachas mandada por el capitán Ramos, pasando por los aeródromos de Albacete, Tembleque, Linares y Madridejos.
A primeros de Mayo de 1937 fue destinado a la primera escuadrilla del Grupo 25 de Natachas, pasando por los aeródromos de Lérida y Balaguer.
Esta unidad quedó reducida a una escuadrilla denominada escuadrilla 40, quedando Chindasvinto como jefe de patrulla, pasando por los aeródromos de Tembleque, Camporeal, Madridejos. Realizó servicios de Guerra en los frentes de Córdoba, Guadalajara, Huesca y Zaragoza. Participa en las ofensivas de Brunete y Teruel.
Pasando a finales de julio de 1937 a la 2ª Escuadrilla de Chatos como jefes de Escuadrilla, recorriendo los aeródromos de Azuqueca, Alcañíz y El Toro. Fue derribado en una ocasión en el frente de Teruel por la AA.
Acompañó a una promoción de Kirovabad en diciembre de 1937 regresando a España a los tres meses.
A su regreso de Rusia pasó destinado a la 1ª Escuadrilla de Chatos del Grupo 26 como Jefe de la Escuadrilla, pasando por los aeródromos de Manises y Requena. Cesó en el mando de la escuadrilla el 20-07-1938 pasando al aeródromo de Alcantarilla como probador de aviones y profesor de la Escuela de Caza.
Fue único probador de Chatos procedentes de la fábrica y profesor de la Escuela de caza, encontrándose en Alcantarilla al finalizar la Guerra.
Ascendió a Sargento piloto en agosto de 1936. A Brigada en noviembre de 1936 (O.C. 18-11-1936) con antigüedad 1-10-36.
Por la O.C. 19-01-137 se le concede el título de piloto con antigüedad 15-1-37. En marzo de 1937 asciende a teniente (O.C. 22-03-37) por extinción de categorias de Brigada y Alférez. Ascendido a Capitán por méritos de Guerra (DO 224 del 17-09-37) con antigüedad 1 de septiembre.