CAMUFLAJES y MARCAS
COLOR
Normalmente estaban pintados en verde oscuro en las superficies superiores y azul cielo en las inferiores. Sólo se ha visto una excepción a esta regla, hay una foto de un Chato en la que el plano superior esta pintado en moteado de diferentes tonos de verde que pertenece al Estado Mayor del Grupo 26.
El anillo motor en algunos casos estaba pintado de negro, siendo normal esta pintura a la salida de la fabrica en los montados en España.
La bandera republicana se llevaba sobre la parte móvil de la deriva, unas veces cubriéndola toda y otras parcialmente.

Vista superior del Núm. 46, el único I-15 conocido con camuflaje.

Vista lateral del Núm. 46
BANDAS ROJAS
Las bandas rojas en la parte posterior del fuselaje y alas eran variables en tamaño y posición.
La banda del fuselaje era generalmente de gran tamaño. Cuando llevaban reborde blanco determinan que el avión pertenencia al Estado Mayor del Grupo 26, pero no siempre las llevaba.
En el plano inferior parece que solo se llevaba en su parte inferior y casi siempre en la punta.
En el plano superior iba en las dos superficies aunque era muy frecuente que no estuviera en la punta, frecuentemente comprendida a medio camino entre el soporte interplano y el extremo del ala.

El CA-006 de Juan Comas
NUMERALES
La numeración de los aviones al principio no existía.
Posteriormente se dieron números individuales a los aviones pero estos parece que se repetían en las distintas escuadrillas, de ahí que existan varios números 19.
Estos números suelen ser blancos y se pintaban en la parte fija de la deriva o sobre la zona amarilla de la bandera tricolor.
Identifico en esta situación a los numerados 9, 17, 19, 34, 46 y 63.
En otros casos este número figura en el fuselaje bajo la cabina.
Identifico en esta situación a los de la escuadrilla Lacalle numerados: 54, 56, 58.
Cuando en mayo de 1937 se establece el código de numeración se debió de renumerar a los aviones de procedencia soviética, aunque sólo he podido recopilar documentos fotográficos de los siguientes aviones: CC-11 y CC-13
En cuanto a los construidos en España, su numeración era secuencial, comenzando por el CA-001 y siendo el numeral mas alto entregado el CA-250, aunque seriales anteriores no fueron entregados (CA-214 a CA-225 por ejemplo). Esta numeración se llevaba en el fuselaje, sobre la banda roja, pintada en negro (blanco para los jefes de escuadrilla, admitiéndose llevar sólo las cifras o bien las letras y las cifras) y en algunos casos este número se repetía en la parte móvil de la deriva habitualmente en blanco. Aunque los capturados al final de la guerra sólo portaban esta última cifra.

El Núm. 9, avión de William Labussiere